Educar a un niño no es una tarea sencilla, para mi la más complicada. En edad escolar y en la etapa en la que se encuentra Rodrigo, más dificultosa aún y sobre todo que él necesita más ayuda y apoyos para conseguir los objetivos educativos. Cursa segundo de infantil, su evolución en cuanto aprendizaje y autonomía crecen por días, prácticamente a diario hablamos su seño y yo, me mantiene informada de cada una de sus tareas. El lenguaje es lo que más cuesta, aunque Rodrigo cada vez dice frases más completas, hay que estar ayudándole para que las forme y vaya vocalizando cada día mejor.
La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura son básicos y
fundamentales para el desenvolvimiento normalizado de cualquier persona.
La persona con SD precisa educarse de la manera más normalizada
posible, de ahí la importancia que reviste para ella la enseñanza de la lectoescritura.
Al igual que en el resto de los aprendizajes, se debe comenzar lo antes
posible, con un entrenamiento temprano y no se puede esperar a la
maduración del niño ya que para entonces sería demasiado tarde.
El aprendizaje de la lectura no ha de ir vinculado forzosamente al de la
escritura. Para esta segunda se han de adquirir un mayor número de
capacidades y habilidades. La enseñanza y aprendizaje de la lectura si se
pueden y deben vincular a los del lenguaje oral y pueden ser prácticamente
simultáneos. Por ello con Rodrigo hemos comenzado la lectoescritura tanto con la psicóloga en la Asociación como en casa. Recurrí al método creado por la Asociación, Me Gusta Leer;
Un método que a partir de la globalización:
*Atiende la diversidad
*Respeta el ritmo de aprendizaje.
*Estimula el lenguaje.
Un método que a partir de la globalización:
*Atiende la diversidad
*Respeta el ritmo de aprendizaje.
*Estimula el lenguaje.
Por todo lo anterior, reiteramos en que se debe empezar lo más
tempranamente posible, pero con unos mínimos requisitos: un mínimo de
lenguaje expresivo (no necesariamente oral), comprensión de unas
instrucciones verbales sencillas, una mínima capacidad de atención, así como
una cierta actitud hacia el trabajo y una cierta capacidad para emparejar y
discriminar objetos.
El desarrollo del método está muy definido: asociación del dibujo a la palabra escrita, asociación de palabras iguales, de la palabra a la frase, discriminación del artículo, iniciación a la lectura silábica, lectura de cuentos y uso de cartillas.
El desarrollo del método está muy definido: asociación del dibujo a la palabra escrita, asociación de palabras iguales, de la palabra a la frase, discriminación del artículo, iniciación a la lectura silábica, lectura de cuentos y uso de cartillas.
No tengo prisa en su aprendizaje, más bien lo marca el sistema educativo pero sí tengo la certeza y seguridad que Rodrigo conseguirá leer como cualquier niño, y como bien dicen sus seños tiene una capacidades inmensas y eso me enorgullece y me hace luchar cada día más.
Si estáis interesados en saber más sobre este método de lectura que utilizamos, tenéis toda la información aquí, también podéis adquirirlo.
Qué bien!! Rodrigo es un campeón, ya mismo le leerá los cuento al pequeño Alonso😍
ResponderEliminarSeguro que sí!! Gracias Jessica.
EliminarUn beso enorme
Qué bien!! Rodrigo es un campeón, ya mismo le leerá los cuento al pequeño Alonso😍
ResponderEliminarBuenas tardes, soy maestra de PT y hace años usé este material en un cole en el que estuve y la verdad es que me dió muy buenos resultados. Necesitaría la guia didáctica donde se explican las fases y el procedimiento a seguir. Me he metido en la página de granadown pero ya no está disponible. Habría posibilidad de que me pasaras la guía. No me importa pagar lo que sea, el resto de material imprimible lo voy fabricando yo. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola, si eres tan amable ponte en contacto conmigo a través de mi correo electrónico.
EliminarGracias por el interés, un saludo
loreto@minubeceleceste.com